martes, 11 de mayo de 2021

México en llamas

Cada año se registran más de siete mil incendios forestales con una afectación promedio de 443 mil hectáreas en México.

    De acuerdo con Greenpeace, la deforestación es la pérdida de bosques y selvas debido al impacto de actividades humanas o causas naturales. Foto: Tomada de yoinfluyo

Por Arantza Izquierdo

ÁLVARO OBREGÓN, 12 de mayo de 2021.- El fuego existe en la naturaleza desde los inicios del mundo. De acuerdo con varios historiadores, se estima que los primero encuentros del ser humano con este elemento fueron por relámpagos, incendios y otros fenómenos naturales de combustión. Ha sido el mismo hombre, el que ha aprendido a controlar el fuego y manipularlo. Gracias a ello, se marcó un evento importante que dio inicio a la civilización. Sin embargo, hoy en día cuando las personas escuchan la palabra fuego, suelen pensar en destrucción, peligro e incluso contaminación. Se podría decir que el uso del fuego es un arma de doble filo ante el control del ser humano, pero también es cierto es que es un gran aliado para la naturaleza.

“Los incendios forestales naturales han ocurrido desde siempre como un elemento normal en el funcionamiento de los ecosistemas”, afirmó en su boletín anual, el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales.

Si bien, algunos incendios pueden llegar a ser altamente destructivos y contaminantes, el fuego también ha permitido la regeneración de diversos ecosistemas y la producción de una serie de hábitats, en donde la vida de los organismos puede prosperar.

El fuego es y siempre será un elemento vivo presente en diversos bosques del mundo, este ha sido provocado naturalmente a través de rayos, plantas de combustión, sequías o por los propios seres humanos. En diversos pueblos indígenas y campesinos han utilizado el fuego de manera controlada para ayudar y enriquecer la diversidad de hábitats y entornos de vida.

Sin embargo, la enorme proliferación de incendios a causa de la actividad humana, de acuerdo con la intensiva tala de árboles y contaminación, ha sobrepasado las últimas décadas la capacidad de recuperación natural. Por lo que diversos incendios forestales han impactado negativamente al mundo.

México ocupa uno de los primeros lugares en tasas más altas de deforestaciones a nivel global y en el 2019, se colocó en la lista de los países Latinoamericanos con la mayor pérdida de cobertura arbórea. Fue ese mismo año, donde se estimó que la superficie forestal perdida rondó por las 330 mil hectáreas, entre las principales causas de pérdida se encontraron los incendios como la cabecilla principal.

“La entidad federativa mexicana con el mayor número de incendios forestales en 2020 fue el Estado de México”, de acuerdo con datos ofrecidos de Statista.

El 2020, fue un año complicado para la humanidad, sin embargo, para la situación forestal fue diferente. El número de incendios forestales en el territorio mexicano alcanzó los 5 mil 413, lo que significó un decremento alrededor del 20.2% en comparación al año anterior.

“No hay una estimación exacta, pero se calcula que la tasas de deforestación a nivel nacional podría ser de hasta 1.98 millones de hectáreas por año, de acuerdo con datos recopilados por la Cámara de Diputados en 2017. Esto debería importarnos porque significa al menos tres cosas graves: mayor contaminación, mayor desigualdad social y menos biodiversidad”, comentó Jocelyn Soto, perteneciente de la organización ambiental Greenpeace.

Infografía: Arantza Izquierdo

No solo sufren los árboles por la tala ilegal

Los bosques no solo son un lugar para poder conectar con la naturaleza o para acampar una noche y disfrutar, también representan una fuente de alimentos, combustible y medicinas para millones de personas. Gracias a los bosques, se puede combatir el cambio climático y proteger los suelos y el agua, sin embargo, las actividades humanas han impedido a gran medida que los bosques cumplan su función.

En el sureste del Estado de México, los bosques sufren una excesiva tala ilegal y las consecuencias económicas las pagan los pobladores de los municipios cercanos que solían beneficiarse de ellos. Los campesinos tienen dos opciones, quedarse callados o hacer algo, con el riesgo de sufrir las consecuencias por alzar su voz. Lo mismo pasa con los activistas ambientales. Al pasar de los años, se ha afirmado que hablar de tala ilegal de árboles es como hablar del narco, es algo peligroso y un tema muy delicado en diversas comunidades rurales e indígenas.


“Yo trabajo para detener la tala ilegal en nuestros bosques y ese trabajo me costó caro. Me costó la vida de mi hijo y mi libertad. Quiero seguir trabajando por el bien de mi comunidad y porque la tala está acabando con gran parte de nuestra madre tierra”, explicó Misael Zamora en un artículo publicado por Proceso, llamado Los que devoran los bosques. 

En el 2019, organizaciones como Los Supercívicos, Tojl, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad denunciaron a Farmacias del Ahorro por tala ilegal de árboles, en la cual se le acusa por delitos de corrupción y por dañar al medio ambiente. Además, se calcula que 4.4 árboles han sido talados de manera ilegal por cada instalación o ampliación de una sucursal de esta empresa farmacéutica. Son alrededor de 1,804 árboles talados en 407 sucursales de Farmacias del Ahorro en al menos 26 estados del país.

“Cuando se habla de tala ilegal se piensa en gente mala talando árboles por beneficio propio, sin embargo, no nos estamos dando cuenta que las principales cabecillas de esta práctica son diferentes empresas que engañan al público de que son socialmente responsables, sin embargo, hay un trasfondo enorme. Lo mismo pasa con las plazas, con los supermercados, construir implica un gran desgate para la Tierra y no se está haciendo nada para reponer lo que se extermina. Aparte, no solo perjudicamos al ambiente sino a nosotros mismos. Por ejemplo, hay más plazas y centros comerciales, pero eso implica que haya menos árboles, entonces es algo que nos afecta, porque eso significa más contaminación y el deterioro de nuestro hogar que es la Tierra”, comentó Krystell Morales, estudiante universitaria y activista.

Cada vez más cerca del Día Cero

Mapa donde se muestran los 15 estados en México que están a punto de quedarse sin agua este 2021. Foto: Tomada de Elioth del Tor.

“Es muy triste que, a pesar de que se le informa a las personas sobre el desabastecimiento de agua estas no le den la importancia que se merece. Conozco gente que dice que eso es mentira, una pantalla del gobierno y me sorprende que no se estén tomando en serio la problemática. Es un hecho que esto está sucediendo a causa de que no cuidamos el suelo, ni los recursos que nos da la Tierra para poder tener una vida bien”, mencionó Sara Hernández, residente de la Ciudad de México.

El agua es un elemento indispensable en la vida de la personas. Sin embargo, su consumo incontrolado ha causado un gran estrés hídrico, lo que representa un gran desabastecimiento de agua en diversos estados del país.  Por otro lado, el cambio climático ha trastornado el ciclo del agua, lo que ha generado grandes sequías en México. Actualmente en el país, las sequías abarcan un 80 por ciento del territorio nacional, por lo que la llegada del Día Cero se aproxima cada vez más.

“De acuerdo con datos del Instituto de Recursos Mundiales, México ocupa el lugar 24 de países con mayor estrés hídrico; 15 estados tienen un promedio extremadamente alto”, mencionó Milenio, en su artículo Los estados de México que se acercan al 'Día Cero' del agua.

El término Día Cero del agua consiste en que una ciudad, región o país se quedará sin el recurso hídrico suficiente para satisfacer plenamente las necesidades de las personas. Ante esto, diversos gobiernos han alarmado a sus ciudadanos de cuidar el agua y utilizarla necesariamente.

“La atmósfera es cada vez más seca y compite por el agua. Ochenta y dos por ciento de los bosques en el mundo padece cada vez más estrés hídrico, aunado a una mayor disposición de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera”, explicó Paul SzejnerSigal, investigador del Instituto de Geología.

La escasez de agua no solo representa la falta de agua para beber o para el aseo personal, a su vez, también significa la escasez de alimentos. El agua es indispensable para cultivar vegetales, frutas y alimentar a los animales.

“Al igual que lanzar campañas de concientización sobre cuidar el agua, el gobierno se debería de ocupar por darle más importancia a la reforestación. Creo que una de las cosas que se ha pasado por alto es la importancia de los árboles, he escuchado más sobre el cuidado del plástico, el mejoramiento de infraestructura en la ciudad y demás, pero no he visto que se han reforzado las campañas de reforestación. He visto campañas, pero no las suficientes para poder contrarrestar la problemática, ya que, si hubiera los suficientes árboles, el Día Cero no existiría”, concluyó Sara Hernández. 

Caricatura: Arantza Izquierdo

Los árboles brindan oxígeno al planeta, disminuyen la contaminación y devuelven el agua a la atmósfera por medio de la evaporación, son los mismos árboles que tienen la tarea de evitar las sequías y de filtrar el agua a diferentes mantos acuíferos. Sin embargo, la tala excesiva y la urbanización han sido un impedimento en la tarea de estos.  

“Considero que, como seres humanos nos hemos desviado del camino. Hoy en día, actuamos de una manera, por así decirlo, egoísta. Solo pensamos en que es mejor para nosotros en vez de que es mejor para la Tierra, porque cada acción tiene una consecuencia en nuestra vida y entorno. En vez de quitarle a la Tierra, deberíamos de ser más agradecidos, también, siento que los gobiernos no han hecho mucho al respecto, por ejemplo, ese ruido que se hace en las elecciones deberían de desviarlo mejor al problema que nos perjudica. Ya estamos a nada de llegar al día cero y es algo que nos afecta por igual, y esto se debe a nuestras acciones egoístas”, comentó Armando Brito, ciudadano del Estado de México y activista. 

Un vínculo con la violencia de género

Foto: Tomada de: BiodiversidadLA

La investigación realizada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) resaltó las graves consecuencias que el deterioro de la naturaleza tiene sobre la escasez de recursos, lo que al mismo tiempo desencadena situaciones conflictivas que aumentan los casos de violencia de género. La doctora Grethel Aguilar, directora general interina de la UICN, explicó que el estudio no solo se centra en el vínculo que existe entre la violencia de género y la degradación ambiental, sino que son temas que deben de relacionarse de forma constante. Además, resaltó que los daños que la humanidad le hace a la naturaleza también es un incentivo para alimentar la violencia contra las mujeres en todo el mundo.

La industria extractiva, especialmente ilegal trae como consecuencia la trata de personas. Solamente en Perú se estimó que aproximadamente 4 mil mujeres (78% menor de edad) fueron traficadas para trabajar en prostíbulos en campamentos mineros.

Sin lugar a duda, los problemas ambientales generan diversos vínculos de problemáticas que acechan a la humanidad día a día y es algo que las personas han pasado por alto en los últimos años. 

(11257 caracteres)



martes, 16 de marzo de 2021

Sofía González: “El daño que se le está causando a la naturaleza y a las mujeres es equitativo”


Foto tomada de Ecologistas en Acción

La violencia de género es uno de los temas más sonados en la actualidad, al igual que los problemas ambientales. Estudios han publicado que existe un fuerte vínculo entre la degradación del ambiente y la violencia al género femeninoDe igual forma, aún es un tema desconocido para muchas personas.

Las marchas del 8 de Marzo al igual que las huelgas ecologistas le provocan al espectador diferentes reacciones. Algunas personas se sienten identificadas y quieren ayudar, otras hacen conciencia y otras simplemente ignoran el problema.

Sin embargo, cada lucha, tanto para la naturaleza como para el feminismo, tienen algo en común: Obtener un mundo mejor y hacer valer los derechos tanto de los que no pueden defenderse como los que sí pueden.

Foto tomada de La Izquierda Diario

El punto de vista del feminismo hacia la naturaleza

Sofía González no solo es una estudiante con intereses en la lectura y el diseño de contenidos digitales. Una de sus características más destacadas en su personalidad es su alegría, empatía y su dedicación y activismo por la lucha de un mundo donde no se maltrate a la mujer y que gocen de los mismo derechos que los hombres. Pertenece a los colectivos de Disruptivas y Me Too Anáhuac.

Es feminista debido por todas las mujeres que la criaron, en especial su mamá, la cual siempre le hizo tomar conciencia de que una mujer puede hacer todo sin la presencia de un hombre y aparte, de que uno mismo tiene la responsabilidad de cuidar al medio ambiente.

Desde muy pequeña, siempre se le inculcaron los valores sobre cuidar a la naturaleza, ahorrar el agua, no gastar luz innecesariamente y cuidar las plantas, por lo que siempre ha afirmado tener en cuenta al feminismo y a la naturaleza en su vida. Además, siempre ha estado consciente de que la educación va muy de la mano entre el feminismo y la ecología.

¿Alguna vez llegaste a pensar que los problemas ambientales estuvieran ligados a la violencia de género?

No, la verdad no. Nunca me había puesto a pensar que los cambios ambientales están afectando a la mujer, pero, sí sabía del ecofeminismo, donde se propone la idea de que tanto la naturaleza como la mujer son explotados por el dominio patriarcal, y pues, por una fuerza de conquista del hombre.

Dime Sofía, ¿Consideras que los cambios climáticos, la destrucción de ecosistemas, la industria extractiva; son alguna de las problemáticas ambientales que provocan a gran medida la violencia contra las mujeres? ¿Por qué?

Yo creo que sí. Considero que el cambio climático y la destrucción de los ecosistemas están contribuyendo a la violencia de la mujer.  Por ejemplo, nosotros tenemos la suerte de tener un techo, tenemos suerte de tener trabajo, tenemos suerte de tener acceso a los recursos y a los servicios de supervivencia básicos, pero, a las mujeres que no y que viven en el campo y tienen que trabajar en los plantíos, si se les llega a destruir tiene que acudir a otro tipo de trabajo. Pueden llegar hasta acudir a la prostitución con el fin de proveer a sus familias y yo creo que ahí sí surge este tipo de desigualdad, pues, evidentemente llega con la violencia de género. En cambio, a un hombre que se le llegue a destruir el plantío, no la va a tener fácil, pero es mucho más factible el que encuentre trabajo y que no tenga que llegar a un punto extremo como una mujer.  

De igual forma, ¿Consideras que el daño que la sociedad le provoca a la mujer es igual o mayor a la que el ser humano le provoca a la naturaleza?

El daño que se le está causando a la naturaleza y a las mujeres es equitativo, yo creo que, en cuanto a los homicidios y la violencia de género, ahí sí se puede debatir en que el daño que se le está causando a la mujer es mayor, porque es un ser humano, pero yo creo que sin una no existe la otra.

Para empezar con esto, yo creo que tenemos que ver cómo le estamos diciendo a la naturaleza, siempre le hemos dicho: madre naturaleza, madre tierra y yo creo que este es un buen punto de partida, para ver que todos la conformamos, que todos tenemos la responsabilidad de cuidarla y lo mismo pasa con las mujeres. No veo porque debería de haber una línea divisora, yo creo que las dos, o sea, tanto la naturaleza y las mujeres tienen que ser protegidas, respetadas y pues, tenemos que llegar a este extremo para decir que se tiene que mantener vivas, porque sin ellas la vida no existe. Ahí podemos volver a meter lo del ecofeminismo, porque ambas están siendo explotadas por la conquista y por el hombre.

En África son muy comunes las prácticas de sexo por pescado. Ante esto, ¿Crees que en los lugares donde hay más pobreza y limitaciones son los que más daño le hacen a la mujer y a la naturaleza? ¿Por qué?

Sí. Los países que no están fomentando ningún tipo de conciencia ecologista o de conciencia de desigualdad o de conciencia de violencia de género, son los que más van a estar propensos a sufrir de este tipo de situaciones. El que una mujer sea victimizada por estos depredadores sexuales en África, por ejemplo, lo de los pescados, también tiene que ver con la educación feminista, porque no hay gente que se les esté diciendo: ´Oye ve demandar lo que te está pasando´.  No hay autoridades que estén monitoreando ese tipo de casos, incluso en los países en los que sí existen, bueno, pues hay casos en los que te ignoran completamente y te dicen: ´Cuídate por ti sola´.

En cuanto a la naturaleza, yo creo que también hace falta esa educación ecologista, también tiene que ver con la educación sistemática, yo creo que ahí recae todo y ese es el secreto de una sociedad exitosa, en cuanto a la protección de la mujer y de la naturaleza.

Cambiando un poco del tema y retomando las manifestaciones y ligándolo, de cierta forma, con la contaminación. ¿Sabes qué pasa con los carteles que se utilizan en las marchas? ¿Se vuelven a utilizar o se desechan luego de una manifestación? De igual forma, ¿sabes qué tipo de aerosoles se utilizan? ¿Sabes si son contaminantes o no?

En lo personal no utilizo los carteles, primero porque no tengo la paciencia ni el tiempo para hacerlos antes de la marcha y porque me gusta estar ligera y yo creo que, muchas mujeres se pueden identificar con esto.

Quiero pensar que esos carteles se reutilizan en las siguientes marchas, porque la verdad, no importa si es el del año pasado, si es el del antepasado, porque sigues pidiendo por lo mismo. Yo espero y creo que sí se reutilizan mucho de los cárteles en todas las marchas.

De los aerosoles no, no sé mucho. Sé que Me Too Anáhuac usa tizas para pintar el piso y no tanto en las paredes. En Disruptivas no sé mucho que usan, pero sí sé que los aerosoles si contaminan y dañan la capa de ozono, pero generalmente, en estos dos colectivos se utiliza más la pintura para los carteles.

¿Qué recomendarías para las próximas manifestaciones? ¿Mejorarías algo respecto al uso de materiales o no cambiarias nada?

A mí la verdad me gustan mucho los carteles, pero sí, o sea, implementaría esa idea de que, si vas a hacer un cartel para la marcha de mañana, pues que el mismo también se aplique para las futuras marchas y que se aplique el: No gastar por gastar, sino el tener presente que el movimiento es para generar conciencia y que no estás ahí con el propósito de generar basura.  

No cambiaría mucho, porque la verdad es que hay maneras muy creativas de expresarte en las marchas. Hay muchas mujeres que se pintan el cuerpo y en lugar de usar un cartel hay muchas mujeres que utilizan cacerolas. Hay muchas maneras ecologistas para expresarte en las manifestaciones y es algo que sí, sí he visto y algo que se está implementando.  En el futuro, esperemos que todas las manifestantes podamos tener ese nivel de creatividad y pues sí, hacer una marcha mucho más sustentable

¿Qué tanto alcance de información crees que se tiene respecto al tema de la contaminación ambiental con la violencia de género? ¿Crees que el vínculo que existe aún es desconocido por muchas personas?

Creo que falta muchísimo. Creo que sí falta mucha educación en cuanto a cómo el medio ambiente está afectando a las mujeres, porque normalmente y me incluyo en esto, inicialmente pensamos que el medio ambiente y todos los cambios que está sufriendo están afectando a todos por igual. Porque pues… todos somos humanos, necesitamos oxígeno y se está acabando, pero nunca pensamos en las repercusiones laborales o en las de género, que están afectando muchísimo más a las mujeres que a los hombres.

Entonces yo creo que sí, hace falta muchísima conciencia en este tema, hasta yo no había pensado y no me había sentado a reflexionar el por qué había tanta desigualdad en el campo, porque había tanta trata de mujeres en las minas y sí, como aparecen dos temas completamente diferentes nunca piensas que va a haber un vínculo tan fuerte

¿Crees que, en un futuro no muy lejano, tanto las activistas feministas como las ambientales podrían unirse para defender en conjuntos los derechos de la mujer y de la naturaleza? ¿Consideras que esta unión podría hacer mucho más ruido ante la sociedad?

Sí, yo creo que sí se podrían unificar las feministas y las activistas ambientales porque estamos buscando lo mismo, en general.  Yo creo que si se juntan se podrían lograr muchísimas más cosas. Las feministas tenemos la visión del ecofeminismo y las activistas ambientales, tienen esa visión de que, si los cambios ambientales están afectando a la mujer, entonces qué podemos hacer.

Juntar un movimiento ambientalista con unos social, yo creo que sí tendría una mejor percepción social, porque la gente diría: ´Bueno, voy a cuidar el medio ambiente para mejorar la calidad de vida de las mujeres´. Entonces, yo creo que sí beneficiaría a las dos partes.

Tanto la igualdad de género como los temas ambientales son problemáticas que deben de ser tratadas en cuanto antes, ¿crees que deben de tener el mismo grado de importancia ante la sociedad? Además, ¿consideras que en la actualidad deberían de ser ligados con más frecuencia?

Yo creo que aquí volvemos a lo mismo, de si le estaban dando la misma importancia a todo lo que la sociedad le está causando a las mujeres y todo lo que la sociedad le está causando al medio ambiente. Porque es el mismo principio de derechos, de respeto y de que tenemos que estar conscientes de que hay algo que está mal y que tenemos que solucionarlo.

Es trabajo de todos y sí, se debe de ligar más el tema de la desigualdad de género con los cambios ambientales, porque, igual y mucha gente dice: ´Para qué voy a cuidar el planeta si a mí no me está perjudicando´. Pero si lo vinculas a un problema social, yo creo que sí tendría muchísimo más impacto.

¿Qué recomendarías a las generaciones futuras respecto a la contaminación ambiental y la violencia de género?

Yo le recomendaría a las generaciones futuras que sigan con la batalla que nosotros empezamos, porque no estamos esperando crear un cambio para nosotros y para beneficiarnos a nosotros, sino que lo estamos haciendo para generaciones futuras, para todos los que vienen.  

En cuanto al medio ambiente, yo les diría a las generaciones futuras que estos movimientos sociales y ambientales no los vean por separado, que los vean como algo en conjunto y que lo vean como algo que es para ti sí, pero también para todos.

"Esa es la parte importante del activismo, que hay que pensar no solo en ti sino en los demás y yo creo que ese debería de ser el motor de todas nuestras luchas"

Parte final de la entrevista a Sofía González sobre el Feminismo y la Ecología

La relación de la mujer y la naturaleza: Ecofeminismo

Foto tomada de Mujer México

“El ecofeminismo es una teoría y un movimiento social que sostiene la existencia de vínculos profundos entre la subordinación de las mujeres y la explotación destructiva de la naturaleza, con el objetivo de alcanzar la justicia para las mujeres y transformar la relación humana con los demás seres vivos y los ecosistemas”, explicó Isabel Martínez, en un artículo publicado por EFE Verde.

Explicación sobre el Ecofeminismo, la mujer y la naturaleza. 

domingo, 28 de febrero de 2021

Contaminación ambiental y su vínculo con la violencia de género

 

La escasez de recursos no solo es un tema vinculado con la contaminación ambiental sino también está relacionado con la violencia de género.

Foto: Tomada de BiodiversidadLA

Por Arantza Izquierdo

ÁLVARO OBREGÓN, 28 de febrero de 2021.- Pensar en un mundo sin problemas sociales ni ambientales sería como soñar con una realidad utópica. Donde los animales no estén en peligro de extinción, el calentamiento global solo sea un mito, la escasez de recursos solo sea una pesadilla en los sueños de algunos y, en el que el mundo sea un lugar lleno de paz y armonía. Tristemente, la realidad va más allá de pensamientos utópicos de cómo sería un mundo mejor, pero, pensar en aquello genera que las personas quieran algo mejor para la realidad en la que están y, sobre todo, poder hacer un cambio. Si bien es cierto que diversos problemas que se encuentran en la actualidad tienen una solución. Lo que también es cierto es que, en la mayoría de los casos, los seres humanos no se dan cuenta que diversas problemáticas están vinculadas entre sí. Por ejemplo, cuando se habla de contaminación, esta se liga al cambio climático producido por el calentamiento global, basura, plástico, desechos tóxicos, pero esa relación no va más allá de la superficie del verdadero problema que acontece la contaminación. Recientemente, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) publicó una investigación que habla sobre los efectos colaterales que la degradación del medio ambiente tiene sobre la violencia de género en el mundo.

La investigación realizada por la UICN resaltó las graves consecuencias que el deterioro de la naturaleza tiene sobre la escasez de recursos, lo que al mismo tiempo desencadena situaciones conflictivas que aumentan los casos de violencia del género femenino. La doctora Grethel Aguilar, directora general interina de la UICN, explicó que el estudio no solo se centra en el vínculo que existe entre la violencia de género y la degradación ambiental, sino que son temas que deben de relacionarse de forma constante. Además, resaltó que los daños que la humanidad le hace a la naturaleza también es un incentivo para alimentar la violencia contra las mujeres en todo el mundo. Es a gran medida, un vínculo que muchas personas han pasado por alto estos últimos años.

“No creí que existiera un vínculo como tal. Realmente estoy sorprendida y nunca llegué a pensar que estas dos problemáticas estuvieran ligadas de una forma, pero al leer el artículo de la UICN, pues que funciona como una forma de trueque el hecho de usar a la mujer de una forma sexualizada y es algo que ha ocurrido desde siempre. Prácticamente desde que nos colonizaron, entonces, aunque sea algo que, pues siempre ha existido, no sabía que hoy en día era algo que aún se practicaba y pues es una lástima, que siga ocurriendo este tipo de situaciones”, comentó Karina Bejar, estudiante universitaria y feminista.

Un tema muy sonado en la actualidad es la violencia de género, la discriminación hacía la mujer y la impunidad de diversos casos relacionados con el género femenino. Esta problemática al igual que la contaminación ambiental ocurre en todas las sociedades, sin embargo, son temas que parecen diferentes y que no están ligados de la misma raíz,  pero parece ser, que es todo lo contrario.

La diferencia que tiene la violencia de género y la contaminación ambiental es que la primera es un medio de control, subyugación y explotación que alimenta las desigualdades de género y la segunda es un tema que tiene relación con la presencia de agentes nocivos para el ambiente y que tiene daños tanto en los animales, como las plantas y los seres humanos. Sin embargo, son temas similares, actividades que el ser humano realiza constantemente, de igual forma, su relación también es derivada de la pobreza.

“De alguna manera siempre ha existido el vínculo, aunque, en la actualidad se hace más visible. Por ejemplo, la pobreza y la necesidad hacen que esto vaya en aumento y el deterioro de ambiente y la escasez de los recursos agravan más la situación, por eso existen casos en los que las mujeres por querer comer vendan su cuerpo o intercambien prácticas sexuales por un plato de comida. De igual forma, la escasez de recursos hace que los precios se disparen y no todos tengan acceso, y lo mismo pasa cuando quieres comprar algo ecológico, no todos pueden hacerlo porque es sumamente caro. Por eso muchos se van por lo barato que termina siendo algo muy contaminante”, añadió Perla Quintero, maestra en biología en último semestre de preparatoria.

La violencia de género también se utiliza como una forma de control socio-económico que sostiene y promueve dinámicas de poder de género y desigualdades en cualquier sector y contexto, relacionado con el acceso, el uso y los beneficios de los recursos naturales.

"La violencia de género es una de las barreras más omnipresentes, pero de las que menos se habla, a las que nos enfrentamos en el trabajo de protección del medio ambiente y lucha contra el cambio climático", señala Cate Owren, una de las principales autoras del informe publicado por la UICN y concluye: "Tenemos que abrir los ojos y prestar una mayor atención a este problema".

El colapso climático ha causado severas consecuencias en el planeta, como degradaciones del medio ambiente que propician la escasez de recursos. Por ejemplo, en algunas regiones de África, los conflictos sobre el acceso a recursos escasos originan las famosas prácticas de sexo por pescado, la cual consta en que los pescadores se niegan vender pescado a las mujeres si no es a cambio de tener relaciones sexuales. Lo que incrementa la violencia de género y el machismo se ve ligado ante esta problemática. “A medida que unos recursos naturales ya limitados se vuelven aún más escasos debido principalmente al cambio climático, las mujeres y las niñas también deben caminar más lejos para buscar alimentos, agua, o leña, lo que aumenta su riesgo de ser víctimas de violencia de género”, explicó la revista National Geographic, en un artículo publicado sobre El vínculo entre el medio ambiente y la violencia de género.

La investigación de la UICN también examinó los vínculos entre la violencia de género y los delitos ambientales. Los ejemplos que se citan en el informe son variados y no solo se centran en un solo lugar sino en todo el mundo. Por ejemplo, se señala el vínculo entre el abuso sexual en la industria pesquera ilegal en el continente asiático y africano. Otro tema es la tala ilegal y el comercio de carbón vegetal en la República Democrática del Congo, la cual está vinculada a la explotación sexual o en el caso en América del Sur, en el que se hace la práctica de tráfico sexual en torno a minas ilegales.

“No creo que lo hubiéramos siquiera imaginado, que la degradación del ambiente y la degradación del hombre estén relacionados de manera tan estrecha con la violencia de género”, comentó la Bióloga Quintero.

En la actualidad, son pocos los proyectos de protección y mejora del medio ambiente que se llevan a cabo pese a que existe un estrecho vínculo entre la crisis climática y la violencia de género. Aún en pleno siglo XXI muchas personas desconocen que el cambio climático no solo es un tema de suma importancia, sino que tiene repercusiones en la mujer.

“El ver que existe un vínculo entre estas dos problemáticas a nivel global me resulta muy impactante. Siento que es una práctica muy fea lo que hacen los pescadores al exigir a las mujeres que tengan sexo con ellos a cambio de comida. Creo que, al saber todo lo conlleva es momento de hacer un cambio y abrir los ojos”, comentó Ioseba Razquin, estudiante y activista social.

Infografía: Arantza Izquierdo

Cambio climático y el vínculo contra las mujeres

“En algunas comunidades, cuando la familia se enfrenta a dificultades agravadas por el clima, las jóvenes tienden a casarse a muy temprana edad. A nivel mundial, se cree que unos 12 millones más de niñas se han visto obligadas a casarse después de los crecientes desastres naturales, y se ha demostrado que los desastres relacionados con el clima aumentan la trata con fines de explotación sexual entre un 20 y un 30%”, indicó el Diario Responsable.

El cambio climático es una problemática mundial que en los últimos años ha afectado al mundo de maneras impresionantes. Un claro ejemplo son los deshielos y el aumento del nivel del mar, que a su vez crea inundaciones en diversas comunidades en el mundo. Además, las extremas condiciones meteorológicas son cada vez más frecuentes, lo que genera un deterioro en la calidad de agua y la disminución de recursos hídricos, lo que a su vez trae como consecuencia más problemas sociales.

“El desplazamiento de pueblos indígenas como resultado del cambio climático y desastres medioambientales también puede desencadenar consecuencias violentas. Según diversos datos de investigación e informes de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, y de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, el despojo forzado de tierras ancestrales puede derivar en violencia contra las mujeres y niñas indígenas en particular, incluida la violencia sexual, asesinatos y desapariciones”, de acuerdo con datos de ONU Mujeres.

En la actualidad, la sociedad se encuentra cada día más concienciada con los efectos del medio ambiente y las repercusiones en el ser humano, sin embargo, es un problema que aún le queda un largo camino por recorrer.

Terminar con la violencia de género y conservar el medio ambiente del que todas las personas en el mundo dependen para vivir, son tareas que puede parecer opuestas, pero no lo son y de igual forma dependen entre sí.

La violencia hacía activistas ambientales

El estudio de la UICN no solo ha documentado los casos en los que se muestre como la violencia ha repercutido en las mujeres que buscan alimentos o son utilizadas como objetos de intercambio, también, se resaltan ejemplos de violencia a la mujer contra las defensoras y activistas del medio ambiente.

Toda persona que quiera un cambio en su sociedad y este activo ante el problema al que quiera hacer un arreglo, es considerado activista. Por ejemplo, los activistas ambientales son los encargados de luchar por los derechos de los sin voz, como la naturaleza. Son aquellos capaces de decir no a la sociedad que quiera una tala excesiva de árboles, de igual forma, son aquellos que se preocupan por ver otras alternativas que ayuden al medio ambiente y a los seres humanos, evitar las construcciones innecesarias y preservar la naturaleza.

Se calcula alrededor de 609 casos de mujeres ambientalistas que sufrieron algún tipo de agresión entre el 2015 y 2016 en México y Centroamérica. Foto: Tomada de DW


Sin embargo, ser ambientalista no es una tarea fácil y mucho menos cuando hay personas con pensamientos opuestos y cerradas a un cambio ecológico y social.
La violencia de género también es utilizada como un medio para controlar a las defensoras del medio ambiente y de los derechos humanos. En el informe de la UICN se alerta que la violencia contra los activistas ambientales ha ido incrementando mucho más en los últimos años, pero en términos de género, son las mujeres las que se llevan la peor parte. Pues en la mayoría de los casos son víctimas de actos violentos que tienen el objetivo de reprimir su poder, debilitar su credibilidad y estatus dentro de comunidades indígenas y desalentar aquellas mujeres que quieran colaborar con activistas en busca de sus derechos.

“En 2019, a nivel global, 304 personas defensoras de derechos humanos que fueron asesinadas, el 40 % defendía la tierra los derechos de los pueblos indígenas y el medio ambiente”, de acuerdo con datos de Nexos.

Vínculo entre la contaminación y los trastornos psicológicos

Foto: Tomada de Abobe Stock


Cada vez más, científicos de varias partes en el mundo han ido centrando sus investigaciones en la relación que existe entre las condiciones ambientales y los trastornos psicológicos. Por lo que han demostrado que la mala calidad del aire está asociada a tasas más altas de depresión y trastorno bipolar, esa frecuencia se encuentra más notoria en las ciudades.


Algo que es bien sabido por todos los seres humanos es que la mala calidad del aire no solo afecta las actividades diarias sino también a la salud.

Un estudio publicado por el biólogo Atif Khan demostró que vivir en áreas contaminadas (con una muy mala calidad de aire), especialmente durante los primeros años de vida, es un factor predictivo de trastornos psíquicos como lo es la depresión y el trastorno bipolar, debido a que la contaminación del aire tiene efectos tóxicos en el cerebro. Sin embargo, el biólogo afirma que aún falta mucho por investigar y saber más a fondo la relación entre la mala calidad del aire y los trastornos.

"El entorno físico, en particular la calidad del aire, es aún todavía un campo muy inexplorado que nos puede ayudar enormemente a comprender cómo nuestro entorno está contribuyendo a los trastornos neurológicos y psiquiátricos en la actualidad", compartió el biólogo Atif, en un artículo publicado de National Geographic titulado La contaminación atmosférica podría afectar a tu salud mental.

Los componentes de la contaminación del aire puede ser tóxicos para el cerebro, ya que pueden ser causa de varios signos de deterioro cognitivos en las personas.

“Personalmente, cuando he estado en la ciudad y se encuentra el smog o de alguna manera hay mucha contaminación, te baja el ánimo o te sientes más estresada y pues sí, creo que llega influir mucho el cambio climático y la contaminación a nuestros efectos psicológicos”, concluyó Karina.

Los efectos que tiene la contaminación no solo repercuten en el deterioro de ecosistemas sino también es una problemática que ha incrementado y originado muchos casos de violencia de género y psicológicos. La contaminación tiene un gran efecto domino en la humanidad. Muchas personas aún desconocen los vínculos entre la contaminación ambiental y los problemas sociales, sin embargo, son cada vez más las investigaciones que se hacen para demostrar que la contaminación es a gran medida, una de las problemáticas que necesariamente tiene que ser tratadas lo antes posible. 

Además, otro cambio positivo que ha tenido la humanidad en los último años, es la forma de pensar. Ahora, son más los que están conscientes sobre está problemática y sus derivados y son más, las personas que se suman al cambio para obtener un mundo mejor.

(14587 caracteres)

martes, 16 de febrero de 2021

Contaminación lumínica y bombillas LED

 

A medida que pasan los años, es común ver como las personas han optado por cambiar las bombillas fluorescentes a LED en sus hogares, como una medida de ahorro de energía y de dinero. Muchos creen que utilizar la iluminación LED es un cambio positivo para ayudar al medio ambiente, en parte, sí lo es, pero lo que muchas personas no saben es que este tipo de bombillas ha generado el incremento de la contaminación lumínica.

La revista Science Adance publicó un artículo sobre el aumento de la contaminación lumínica a escala mundial “la cantidad de luz artificial procedente de la superficie de la Tierra durante la noche ha incrementado su resplandor y su extensión en un 2 por ciento cada año en los últimos cuatro años, debido al rápido cambio y al desarrollo de las brillantes luces LED” de acuerdo con datos publicados de la revista National Geographic.

¿Qué es la contaminación lumínica?

La contaminación lumínica se define como el exceso de luz que se produce por las noches, sobre todo en las ciudades.

Este tipo de contaminación amenaza al 30% de los vertebrados y al 60% de los invertebrados nocturnos, además, tiene efectos sobre la flora y la fauna, a la vez que impacta en la salud humana.

“La contaminación lumínica, especialmente la luz azul emitida por las bombillas LED, no solo dificulta la observación de estrellas. También puede tener graves consecuencias para la vida silvestre, cuyos ritmos biológicos e instintos nocturnos se ven perturbados cuando están cerca de una gran cantidad de luz artificial. En los humanos, puede afectar a los ritmos circadianos y dificultar la visión al conducir durante la noche. Y en ciertos casos, hasta puede hacer que la primavera llegue antes de tiempo”, explicó la revista National Geographic.


La razón por la que las bombillas LED son contaminantes es debido a que emiten luz en una única dirección. Además, en su mayoría son colocadas en una mala posición, lo que provoca que la luz que se emite vaya al cielo, lo que aumenta los deslumbramientos. Cabe resaltar que las bombillas pueden controlar su flujo de luz, cosa que muchas personas no hacen y solo creen que por comprar una luz LED se ayuda al medio ambiente. 

         


Se puede ahorrar energía a la vez que se reduce la contaminación lumínica, siempre y cuando el ahorro energético no se gaste en incorporar más fuentes de luz.


miércoles, 10 de febrero de 2021

De amor... al desperdicio


Cada vez falta menos para el día del amor y la amistad. Personas planeando lo que les regalarán a sus amigos o a aquella persona especial en su vida. Comprando arreglos florares, globos, dulces, osos de peluche y un sinfín de cosas, con el objetivo de hacer feliz a otra persona. Febrero se caracteriza por ser un mes lleno de amor y de regalos, aunque, también de consumo y desperdicio. Si bien es cierto que esta aclamada fecha será totalmente diferente a los demás años debido al confinamiento, eso no significa que se dejará de consumir más. Al contrario, se harán más envíos de comida, de regalos, trayendo como consecuencia el uso de más plástico.

                                               Foto: Tomada de Diario de Finanzas

La organización ambientalista Greenpeace ha afirmado que, en estas fechas se consume una desmedida cantidad de plásticos de un solo uso. 

“En México se producen más de siete millones de toneladas de plástico al año, el 48 por ciento es destinado a envases y embalajes y aunque muchos de ellos son reciclables, no necesariamente terminarán siendo reciclados”, de acuerdo con datos del Excélsior.

Los globos son los artículos que más se vende en esta temporada, muchas personas son conscientes sobre el gran impacto ambiental que le provocan al mundo y es por eso por lo que deciden no seguir consumiendo este tipo de productos.

“A mí no me parece, desde hace tiempo estoy en contra de eso, porque al final se desinflan. ¿Qué hacen con un globo? Lo tiran o en la mayoría de las veces, se van volando y quién sabe dónde terminan. Cuando me han regalados globos soy de las que lo guardan, por recuerdo, pero prefiero no consumirlos”, afirmó Luisa Flores, universitaria que hace más de cinco años no compra globos de cualquier tipo para regalar. 

Sin embargo, ¿Qué es lo que pasa con aquellos que sí deciden seguir consumiendo? La respuesta es fácil, todos los globos terminan o en la basura o en el mar. Además, en su mayoría, los globos son residuos altamente peligrosos para los animales terrestres y más para los animales marinos, quienes terminan por tragarse el plástico y mueren asfixiados.

Muchas empresas de globos han optado por alternativas ecológicas para evitar que los globos contaminen, pero la pregunta del millón es: ¿Siendo biodegradables seguirán perjudicando al planeta?

Tristemente la respuesta es sí. A pesar de que exista globos de látex que por su composición sean 100% naturales y amigables con el ambiente, el problema es que las personas no tienen cuidado con los globos y muchos terminan explotando en las calles o volando por los aires, y al tardar en descomponerse terminan siendo tóxicos y letales para los animales.

“Opino que no habría problema si los globos no se soltarán y se volaran (volviéndose basura), tal vez deberían venderlos con un seguro para que cuando lo compres lo tengas amarrado a ti o algo. Además, creo que cualquier tipo de globo, ya sea de látex o metálico por su material podría ser reciclado y así se podría ayudar al planeta. También creo que las empresas deberían de tener como centros de depósito de globos para así darles otro uso, lo mismo que pasa con las tiendas de ropa que tienen contenedores para que la gente deposite su ropa de segunda mano y esta pueda volver a utilizarse, considero que sería una buena estrategia”, añadió Jimena González, estudiante universitaria que le gusta recolectar botellas de plástico para hacer manualidades y regalárselas a sus amigos.

Es necesario saber que detrás de una bonita acción de regalar globos, hay una triste realidad para los animales y el medio ambiente en general.

“Sin duda hay que buscar alternativas más ecológicas”, añadió María Fernanda Vázquez, quien en los últimos años ha optado por regalarle a sus amigos postres dentro de tuppers.

3 cosas que debes de evitar este San Valentín


 Foto: Tomada de Diario de El País

El 14 de febrero al igual que Navidad es una de esas fechas en la que la publicidad incita a las persona a caer en comportamientos consumistas, bajo la excusa perfecta de demostrar el amor a través de objetos. Las personas gastan un montón de dinero en flores que terminarán en la basura, globos volando por el aire y un sinfín de regalos envueltos en bolsas de celofán. Es por eso, que se recomienda:

1. Evitar las envolturas de plástico: Es común ver como los peluches, flores, dulces; son envueltos en bolsas de celofán, esta acción resulta algo innecesario. A pesar de que le da una estética bonita al regalo, la realidad es que una bolsa tarda en degradarse hasta 50 años.

2. Evitar las comidas para llevar: Es cierto que hay una pandemia de por medio, y que los restaurantes solo están abiertos un 30% de sus instalaciones, por lo que muchos optarán por comidas a domicilio. A pesar de que estos ya no se entregan en bolsas de plástico sino en cartón, se debe tener en cuenta que los contenedores son de plásticos y en su mayoría, no se vuelven a reutilizar.

3. Evitar regalar rosas: Las rosas son el símbolo del amor, sin embargo, la venta de este tipo de flores se dispara un 104%, y por el alto consumo de flores deja una huella considerable de carbono en el planeta. Además, se llegan a marchitar muy fácil y están envueltas con papel celofán, lo que provoca que sean más contaminantes.

Las personas han optado por cambiar diversos hábitos de consumo y ser más ecologistas. Reciclar ha sido la solución perfecta para personas que quieren regalar cosas y no afectar al ambiente, la otra, es dar regalos sustentables, son económicas y ayudan al planeta. 

Crisis de Amor

Foto: Tomada de Vanidades

Amor, amistad y felicidad es la definición perfecta de San Valentín. La mayoría de las personas opta por regalar, chocolates, flores, electrónicos y joyería con el único objetivo de sorprender a aquella persona especial, sin pensar en el futuro ni las consecuencias que aquellas acciones podrían ocasionarle al medio ambiente. Pero con una alerta sanitaria de por medio, este San Valentín será totalmente diferente.

“Las ventas por el 14 de febrero de este año se desplomarán 50 por ciento como consecuencia de las restricciones sociales provocadas por la pandemia de Covid-19”, informó la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur).

Esto no quiere decir que el día del amor y la amistad no se celebrará, al contrario, al igual que otras celebraciones muchas personas lo harán de forma virtual o por medio de envíos. Otros optarán por reuniones sumamente pequeñas, por lo que este 14 de febrero no se podrá comparar al de otros años. Los restaurantes no estarán abiertos al 100% de sus capacidades. Las escuelas permanecerán cerradas hasta nuevo aviso, por lo que esté año no habrá globos amarrados en los pupitres de los estudiantes o en sus mochilas; la dinámica ha cambiado y es por eso, que sí se decide celebrar el día del amor y la amistad es importante cambiar algunos hábitos de consumo.

Esta es una lista de cinco cosas que se podría regalar este San Valentín sin contaminar y hacer felices a aquellas personas especiales.

1. Cosméticos ecológicos:  Aparte de ser un producto que ayuda al ambiente, se caracterizan por cuidar, regenerar y proteger la piel con eficacia, además, no contienen químicos que pueden ser perjudiciales para la salud y no testan con animales.

2. Cena Romántica: ¡Qué mejor regalo que una cita romántica bajo la seguridad del hogar sin un virus en el aire de por medio! La creatividad puede ir más allá de pedir comida a domicilio.

3. Videos: La distancia ha alejado a las personas, más no el amor. Más que enviar algunas flores o tarjetas especiales, un lindo detalle que a muchas personas les gustaría es recibir un video de su ser amado donde se exprese el amor y con algo de creatividad, filtros y efectos, puede ser el mejor regalo de San Valentín.

4. Plantas: Las rosas son un cliché que para muchas personas puede resultar un regalo obvio o aburrido. Pero ¿una planta? Hay gran diversidad de plantas que le dan una estética especial a los lugares, además, con mucho amor y cuidado su tiempo de vida es demasiado a comparación de una docena de rosas.

5. Playlist romántica: Antes los enamorados solían regalarse casetes con pistas que les recordaban a aquella persona especial. Lo cierto es que ahora ya nadie los usa y, además, ya muchos no saben lo que es uno. Pero algo que el 2020 le ha enseñado a la humanidad es la forma de adaptarse a los cambios, así que, una playlist en Spotify, Apple Music u otra plataforma de música, podría ser aun detalle muy bonito y único.

Se puede expresar amor... sin contaminar.

México en llamas

Cada año se registran más de siete mil incendios forestales con una afectación promedio de 443 mil hectáreas en México.      De acuerdo con ...