![]() |
| Foto tomada de Ecologistas en Acción |
La violencia de género es uno de los temas más sonados en la actualidad, al igual que los problemas ambientales. Estudios han publicado que existe un fuerte vínculo entre la degradación del ambiente y la violencia al género femenino. De igual forma, aún es un tema desconocido para muchas personas.
Las marchas del 8 de Marzo al
igual que las huelgas ecologistas le provocan al espectador diferentes
reacciones. Algunas personas se sienten identificadas y quieren ayudar, otras
hacen conciencia y otras simplemente ignoran el problema.
Sin embargo, cada lucha, tanto para la naturaleza como para el feminismo, tienen algo en común: Obtener un mundo mejor y hacer valer los derechos tanto de los que no pueden defenderse como los que sí pueden.
![]() |
| Foto tomada de La Izquierda Diario |
El punto de vista del
feminismo hacia la naturaleza
Sofía González no solo es una
estudiante con intereses en la lectura y el diseño de contenidos digitales. Una
de sus características más destacadas en su personalidad es su alegría, empatía
y su dedicación y activismo por la lucha de un mundo donde no se maltrate a la
mujer y que gocen de los mismo derechos que los hombres. Pertenece a los colectivos de Disruptivas y Me Too Anáhuac.
Es feminista debido por todas
las mujeres que la criaron, en especial su mamá, la cual siempre le hizo tomar
conciencia de que una mujer puede hacer todo sin la presencia de un hombre y
aparte, de que uno mismo tiene la responsabilidad de cuidar al medio ambiente.
Desde muy pequeña, siempre se le inculcaron los valores sobre cuidar a la naturaleza, ahorrar el agua, no gastar luz innecesariamente y cuidar las plantas, por lo que siempre ha afirmado tener en cuenta al feminismo y a la naturaleza en su vida. Además, siempre ha estado consciente de que la educación va muy de la mano entre el feminismo y la ecología.
¿Alguna vez llegaste a pensar
que los problemas ambientales estuvieran ligados a la violencia de género?
No, la verdad no. Nunca me
había puesto a pensar que los cambios ambientales están afectando a la mujer, pero,
sí sabía del ecofeminismo, donde se propone la idea de que tanto la naturaleza
como la mujer son explotados por el dominio patriarcal, y pues, por una fuerza de
conquista del hombre.
Dime Sofía, ¿Consideras que
los cambios climáticos, la destrucción de ecosistemas, la industria extractiva;
son alguna de las problemáticas ambientales que provocan a gran medida la
violencia contra las mujeres? ¿Por qué?
Yo creo que sí. Considero que
el cambio climático y la destrucción de los ecosistemas están contribuyendo a
la violencia de la mujer. Por ejemplo,
nosotros tenemos la suerte de tener un techo, tenemos suerte de tener trabajo,
tenemos suerte de tener acceso a los recursos y a los servicios de
supervivencia básicos, pero, a las mujeres que no y que viven en el campo y
tienen que trabajar en los plantíos, si se les llega a destruir tiene que
acudir a otro tipo de trabajo. Pueden llegar hasta acudir a la prostitución con
el fin de proveer a sus familias y yo creo que ahí sí surge este tipo de
desigualdad, pues, evidentemente llega con la violencia de género. En cambio, a
un hombre que se le llegue a destruir el plantío, no la va a tener fácil, pero es mucho más factible el que encuentre trabajo y que no tenga
que llegar a un punto extremo como una mujer.
De igual forma, ¿Consideras
que el daño que la sociedad le provoca a la mujer es igual o mayor a la que el
ser humano le provoca a la naturaleza?
El daño que se le está
causando a la naturaleza y a las mujeres es equitativo, yo creo que, en cuanto
a los homicidios y la violencia de género, ahí sí se puede debatir en que el
daño que se le está causando a la mujer es mayor, porque es un ser humano, pero yo creo
que sin una no existe la otra.
Para empezar con esto, yo creo que tenemos que ver cómo le estamos diciendo a la naturaleza, siempre le hemos dicho: madre naturaleza, madre tierra y yo creo que este es un buen punto de partida, para ver que todos la conformamos, que todos tenemos la responsabilidad de cuidarla y lo mismo pasa con las mujeres. No veo porque debería de haber una línea divisora, yo creo que las dos, o sea, tanto la naturaleza y las mujeres tienen que ser protegidas, respetadas y pues, tenemos que llegar a este extremo para decir que se tiene que mantener vivas, porque sin ellas la vida no existe. Ahí podemos volver a meter lo del ecofeminismo, porque ambas están siendo explotadas por la conquista y por el hombre.
En África son muy comunes las
prácticas de sexo por pescado. Ante esto, ¿Crees que en los lugares donde hay
más pobreza y limitaciones son los que más daño le hacen a la mujer y a la
naturaleza? ¿Por qué?
Sí. Los países que no están
fomentando ningún tipo de conciencia ecologista o de conciencia de desigualdad
o de conciencia de violencia de género, son los que más van a estar propensos a
sufrir de este tipo de situaciones. El que una mujer sea victimizada por estos depredadores
sexuales en África, por ejemplo, lo de los pescados, también tiene que ver con
la educación feminista, porque no hay gente que se les esté diciendo: ´Oye ve
demandar lo que te está pasando´. No hay
autoridades que estén monitoreando ese tipo de casos, incluso en los países en
los que sí existen, bueno, pues hay casos en los que te ignoran completamente y
te dicen: ´Cuídate por ti sola´.
En cuanto a la naturaleza, yo creo que también hace falta esa educación ecologista, también tiene que ver con la educación sistemática, yo creo que ahí recae todo y ese es el secreto de una sociedad exitosa, en cuanto a la protección de la mujer y de la naturaleza.
Cambiando un poco del tema y
retomando las manifestaciones y ligándolo, de cierta forma, con la
contaminación. ¿Sabes qué pasa con los carteles que se utilizan en las marchas?
¿Se vuelven a utilizar o se desechan luego de una manifestación? De igual forma,
¿sabes qué tipo de aerosoles se utilizan? ¿Sabes si son contaminantes o no?
En lo personal no utilizo los
carteles, primero porque no tengo la paciencia ni el tiempo para hacerlos antes
de la marcha y porque me gusta estar ligera y yo creo que, muchas mujeres se
pueden identificar con esto.
Quiero pensar que esos
carteles se reutilizan en las siguientes marchas, porque la verdad, no importa
si es el del año pasado, si es el del antepasado, porque sigues pidiendo por lo
mismo. Yo espero y creo que sí se reutilizan mucho de los cárteles en todas las
marchas.
De los aerosoles no, no sé mucho. Sé que Me Too Anáhuac usa
tizas para pintar el piso y no tanto en las paredes. En Disruptivas no sé mucho
que usan, pero sí sé que los aerosoles si contaminan y dañan la capa de ozono,
pero generalmente, en estos dos colectivos se utiliza más la pintura para los
carteles.
¿Qué recomendarías para las
próximas manifestaciones? ¿Mejorarías algo respecto al uso de materiales o no
cambiarias nada?
A mí la verdad me gustan mucho
los carteles, pero sí, o sea, implementaría esa idea de que, si vas a hacer un
cartel para la marcha de mañana, pues que el mismo también se aplique para las
futuras marchas y que se aplique el: No gastar por gastar, sino el tener
presente que el movimiento es para generar conciencia y que no estás ahí con el
propósito de generar basura.
No cambiaría mucho, porque la
verdad es que hay maneras muy creativas de expresarte en las marchas. Hay
muchas mujeres que se pintan el cuerpo y en lugar de usar un cartel hay muchas
mujeres que utilizan cacerolas. Hay muchas maneras ecologistas para
expresarte en las manifestaciones y es algo que sí, sí he visto y algo que se
está implementando. En el futuro,
esperemos que todas las manifestantes podamos tener ese nivel de creatividad y
pues sí, hacer una marcha mucho más sustentable
¿Qué tanto alcance de
información crees que se tiene respecto al tema de la contaminación ambiental
con la violencia de género? ¿Crees que el vínculo que existe aún es desconocido
por muchas personas?
Creo que falta muchísimo. Creo
que sí falta mucha educación en cuanto a cómo el medio ambiente está afectando
a las mujeres, porque normalmente y me incluyo en esto, inicialmente pensamos
que el medio ambiente y todos los cambios que está sufriendo están afectando a
todos por igual. Porque pues… todos somos humanos, necesitamos oxígeno y se
está acabando, pero nunca pensamos en las repercusiones laborales o en las de
género, que están afectando muchísimo más a las mujeres que a los hombres.
Entonces yo creo que sí, hace falta
muchísima conciencia en este tema, hasta yo no había pensado y no me había
sentado a reflexionar el por qué había tanta desigualdad en el campo, porque
había tanta trata de mujeres en las minas y sí, como aparecen dos temas
completamente diferentes nunca piensas que va a haber un vínculo tan fuerte
¿Crees que, en un futuro no
muy lejano, tanto las activistas feministas como las ambientales podrían unirse
para defender en conjuntos los derechos de la mujer y de la naturaleza?
¿Consideras que esta unión podría hacer mucho más ruido ante la sociedad?
Sí, yo creo que sí se podrían
unificar las feministas y las activistas ambientales porque estamos buscando lo
mismo, en general. Yo creo que si se
juntan se podrían lograr muchísimas más cosas. Las feministas tenemos la visión
del ecofeminismo y las activistas ambientales, tienen esa visión de que, si los
cambios ambientales están afectando a la mujer, entonces qué podemos hacer.
Juntar un movimiento
ambientalista con unos social, yo creo que sí tendría una mejor percepción
social, porque la gente diría: ´Bueno, voy a cuidar el medio ambiente para
mejorar la calidad de vida de las mujeres´. Entonces, yo creo que sí beneficiaría
a las dos partes.
Tanto la igualdad de género
como los temas ambientales son problemáticas que deben de ser tratadas en
cuanto antes, ¿crees que deben de tener el mismo grado de importancia ante la
sociedad? Además, ¿consideras que en la actualidad deberían de ser ligados con
más frecuencia?
Yo creo que aquí volvemos a lo
mismo, de si le estaban dando la misma importancia a todo lo que la sociedad le
está causando a las mujeres y todo lo que la sociedad le está causando al medio
ambiente. Porque es el mismo principio de derechos, de respeto y de que tenemos
que estar conscientes de que hay algo que está mal y que tenemos que
solucionarlo.
Es trabajo de todos y sí, se debe de ligar más el tema de la desigualdad de género con los cambios ambientales, porque, igual y mucha gente dice: ´Para qué voy a cuidar el planeta si a mí no me está perjudicando´. Pero si lo vinculas a un problema social, yo creo que sí tendría muchísimo más impacto.
¿Qué recomendarías a las
generaciones futuras respecto a la contaminación ambiental y la violencia de
género?
Yo le recomendaría a las
generaciones futuras que sigan con la batalla que nosotros empezamos, porque no
estamos esperando crear un cambio para nosotros y para beneficiarnos a nosotros,
sino que lo estamos haciendo para generaciones futuras, para todos los que
vienen.
En cuanto al medio ambiente, yo
les diría a las generaciones futuras que estos movimientos sociales y
ambientales no los vean por separado, que los vean como algo en conjunto y que
lo vean como algo que es para ti sí, pero también para todos.
"Esa es la parte importante del activismo, que hay que pensar no solo en ti sino en los demás y yo creo que ese debería de ser el motor de todas nuestras luchas"
Parte final de la entrevista a Sofía González sobre el Feminismo y la Ecología
La relación de la mujer y la naturaleza:
Ecofeminismo
![]() |
| Foto tomada de Mujer México |
“El ecofeminismo es una teoría y un movimiento social que sostiene la existencia de vínculos profundos entre la subordinación de las mujeres y la explotación destructiva de la naturaleza, con el objetivo de alcanzar la justicia para las mujeres y transformar la relación humana con los demás seres vivos y los ecosistemas”, explicó Isabel Martínez, en un artículo publicado por EFE Verde.
Explicación sobre el Ecofeminismo, la mujer y la naturaleza.



No hay comentarios.:
Publicar un comentario