Cada año se registran más de siete mil incendios forestales con una afectación promedio de 443 mil hectáreas en México.
![]() |
| De acuerdo con Greenpeace, la deforestación es la pérdida de bosques y selvas debido al impacto de actividades humanas o causas naturales. Foto: Tomada de yoinfluyo. |
ÁLVARO OBREGÓN, 12 de mayo de 2021.- El fuego existe en la naturaleza desde los inicios del mundo. De acuerdo con varios historiadores, se estima que los primero encuentros del ser humano con este elemento fueron por relámpagos, incendios y otros fenómenos naturales de combustión. Ha sido el mismo hombre, el que ha aprendido a controlar el fuego y manipularlo. Gracias a ello, se marcó un evento importante que dio inicio a la civilización. Sin embargo, hoy en día cuando las personas escuchan la palabra fuego, suelen pensar en destrucción, peligro e incluso contaminación. Se podría decir que el uso del fuego es un arma de doble filo ante el control del ser humano, pero también es cierto es que es un gran aliado para la naturaleza.
“Los incendios forestales naturales han ocurrido desde siempre como un elemento normal en el funcionamiento de los ecosistemas”, afirmó en su boletín anual, el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales.
Si bien, algunos incendios
pueden llegar a ser altamente destructivos y contaminantes, el fuego también ha
permitido la regeneración de diversos ecosistemas y la producción de una serie
de hábitats, en donde la vida de los organismos puede prosperar.
El fuego es y siempre será un
elemento vivo presente en diversos bosques del mundo, este ha sido provocado
naturalmente a través de rayos, plantas de combustión, sequías o por los
propios seres humanos. En diversos pueblos indígenas y campesinos han utilizado
el fuego de manera controlada para ayudar y enriquecer la diversidad de
hábitats y entornos de vida.
Sin embargo, la enorme
proliferación de incendios a causa de la actividad humana, de acuerdo con la
intensiva tala de árboles y contaminación, ha sobrepasado las últimas décadas
la capacidad de recuperación natural. Por lo que diversos incendios forestales
han impactado negativamente al mundo.
México ocupa uno de los
primeros lugares en tasas más altas de deforestaciones a nivel global y en el
2019, se colocó en la lista de los países Latinoamericanos con la mayor pérdida
de cobertura arbórea. Fue ese mismo año, donde se estimó que la superficie
forestal perdida rondó por las 330 mil hectáreas, entre las principales causas
de pérdida se encontraron los incendios como la cabecilla principal.
“La entidad federativa mexicana con el mayor número de incendios forestales en 2020 fue el Estado de México”, de acuerdo con datos ofrecidos de Statista.
El 2020, fue un año complicado
para la humanidad, sin embargo, para la situación forestal fue diferente. El
número de incendios forestales en el territorio mexicano alcanzó los 5 mil 413,
lo que significó un decremento alrededor del 20.2% en comparación al año
anterior.
“No hay una estimación exacta, pero se calcula que la tasas de deforestación a nivel nacional podría ser de hasta 1.98 millones de hectáreas por año, de acuerdo con datos recopilados por la Cámara de Diputados en 2017. Esto debería importarnos porque significa al menos tres cosas graves: mayor contaminación, mayor desigualdad social y menos biodiversidad”, comentó Jocelyn Soto, perteneciente de la organización ambiental Greenpeace.
![]() |
| Infografía: Arantza Izquierdo |
No solo sufren los árboles por la tala ilegal
Los bosques no solo son un
lugar para poder conectar con la naturaleza o para acampar una noche y
disfrutar, también representan una fuente de alimentos, combustible y medicinas
para millones de personas. Gracias a los bosques, se puede combatir el cambio
climático y proteger los suelos y el agua, sin embargo, las actividades humanas
han impedido a gran medida que los bosques cumplan su función.
En el sureste del Estado de México, los bosques sufren una excesiva tala ilegal y las consecuencias económicas las pagan los pobladores de los municipios cercanos que solían beneficiarse de ellos. Los campesinos tienen dos opciones, quedarse callados o hacer algo, con el riesgo de sufrir las consecuencias por alzar su voz. Lo mismo pasa con los activistas ambientales. Al pasar de los años, se ha afirmado que hablar de tala ilegal de árboles es como hablar del narco, es algo peligroso y un tema muy delicado en diversas comunidades rurales e indígenas.
“Yo trabajo para detener la tala ilegal en nuestros bosques y ese trabajo me costó caro. Me costó la vida de mi hijo y mi libertad. Quiero seguir trabajando por el bien de mi comunidad y porque la tala está acabando con gran parte de nuestra madre tierra”, explicó Misael Zamora en un artículo publicado por Proceso, llamado Los que devoran los bosques.
En el 2019, organizaciones
como Los Supercívicos, Tojl, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad
denunciaron a Farmacias del Ahorro por tala ilegal de árboles, en la cual se le
acusa por delitos de corrupción y por dañar al medio ambiente. Además, se calcula
que 4.4 árboles han sido talados de manera ilegal por cada instalación o
ampliación de una sucursal de esta empresa farmacéutica. Son alrededor de 1,804
árboles talados en 407 sucursales de Farmacias del Ahorro en al menos 26 estados
del país.
“Cuando se habla de tala ilegal se piensa en gente mala talando árboles por beneficio propio, sin embargo, no nos estamos dando cuenta que las principales cabecillas de esta práctica son diferentes empresas que engañan al público de que son socialmente responsables, sin embargo, hay un trasfondo enorme. Lo mismo pasa con las plazas, con los supermercados, construir implica un gran desgate para la Tierra y no se está haciendo nada para reponer lo que se extermina. Aparte, no solo perjudicamos al ambiente sino a nosotros mismos. Por ejemplo, hay más plazas y centros comerciales, pero eso implica que haya menos árboles, entonces es algo que nos afecta, porque eso significa más contaminación y el deterioro de nuestro hogar que es la Tierra”, comentó Krystell Morales, estudiante universitaria y activista.
Cada vez más cerca del Día Cero
![]() |
Mapa donde se muestran los 15 estados en México que están a punto de quedarse sin agua este 2021. Foto: Tomada de Elioth del Tor.
“Es muy triste que, a pesar de que se le informa a las personas sobre el desabastecimiento de agua estas no le den la importancia que se merece. Conozco gente que dice que eso es mentira, una pantalla del gobierno y me sorprende que no se estén tomando en serio la problemática. Es un hecho que esto está sucediendo a causa de que no cuidamos el suelo, ni los recursos que nos da la Tierra para poder tener una vida bien”, mencionó Sara Hernández, residente de la Ciudad de México.
El agua es un elemento
indispensable en la vida de la personas. Sin embargo, su consumo incontrolado
ha causado un gran estrés hídrico, lo que representa un gran desabastecimiento
de agua en diversos estados del país. Por
otro lado, el cambio climático ha trastornado el ciclo del agua, lo que ha
generado grandes sequías en México. Actualmente en el país, las sequías abarcan
un 80 por ciento del territorio nacional, por lo que la llegada del Día Cero se
aproxima cada vez más.
“De acuerdo con datos del Instituto de Recursos Mundiales, México ocupa el lugar 24 de países con mayor estrés hídrico; 15 estados tienen un promedio extremadamente alto”, mencionó Milenio, en su artículo Los estados de México que se acercan al 'Día Cero' del agua.
El término Día Cero del agua
consiste en que una ciudad, región o país se quedará sin el recurso hídrico
suficiente para satisfacer plenamente las necesidades de las personas. Ante esto,
diversos gobiernos han alarmado a sus ciudadanos de cuidar el agua y utilizarla
necesariamente.
“La atmósfera es cada vez más seca y compite por el agua. Ochenta y dos por ciento de los bosques en el mundo padece cada vez más estrés hídrico, aunado a una mayor disposición de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera”, explicó Paul SzejnerSigal, investigador del Instituto de Geología.
La escasez de agua no solo
representa la falta de agua para beber o para el aseo personal, a su vez,
también significa la escasez de alimentos. El agua es indispensable para
cultivar vegetales, frutas y alimentar a los animales.
“Al igual que lanzar campañas de concientización sobre cuidar el agua, el gobierno se debería de ocupar por darle más importancia a la reforestación. Creo que una de las cosas que se ha pasado por alto es la importancia de los árboles, he escuchado más sobre el cuidado del plástico, el mejoramiento de infraestructura en la ciudad y demás, pero no he visto que se han reforzado las campañas de reforestación. He visto campañas, pero no las suficientes para poder contrarrestar la problemática, ya que, si hubiera los suficientes árboles, el Día Cero no existiría”, concluyó Sara Hernández.
![]() |
Caricatura: Arantza Izquierdo
Los árboles brindan oxígeno al
planeta, disminuyen la contaminación y devuelven el agua a la atmósfera por
medio de la evaporación, son los mismos árboles que tienen la tarea de evitar
las sequías y de filtrar el agua a diferentes mantos acuíferos. Sin embargo, la
tala excesiva y la urbanización han sido un impedimento en la tarea de estos.
“Considero que, como seres humanos nos hemos desviado del camino. Hoy en día, actuamos de una manera, por así decirlo, egoísta. Solo pensamos en que es mejor para nosotros en vez de que es mejor para la Tierra, porque cada acción tiene una consecuencia en nuestra vida y entorno. En vez de quitarle a la Tierra, deberíamos de ser más agradecidos, también, siento que los gobiernos no han hecho mucho al respecto, por ejemplo, ese ruido que se hace en las elecciones deberían de desviarlo mejor al problema que nos perjudica. Ya estamos a nada de llegar al día cero y es algo que nos afecta por igual, y esto se debe a nuestras acciones egoístas”, comentó Armando Brito, ciudadano del Estado de México y activista.
Un vínculo con la violencia de género
![]() |
| Foto: Tomada de: BiodiversidadLA |
La investigación realizada por
la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) resaltó las
graves consecuencias que el deterioro de la naturaleza tiene sobre la escasez
de recursos, lo que al mismo tiempo desencadena situaciones conflictivas que
aumentan los casos de violencia de género. La doctora Grethel Aguilar,
directora general interina de la UICN, explicó que el estudio no solo se centra
en el vínculo que existe entre la violencia de género y la degradación ambiental,
sino que son temas que deben de relacionarse de forma constante. Además,
resaltó que los daños que la humanidad le hace a la naturaleza también es un
incentivo para alimentar la violencia contra las mujeres en todo el mundo.
La industria extractiva,
especialmente ilegal trae como consecuencia la trata de personas. Solamente en
Perú se estimó que aproximadamente 4 mil mujeres (78% menor de edad) fueron
traficadas para trabajar en prostíbulos en campamentos mineros.
Sin lugar a duda, los problemas ambientales generan diversos vínculos de problemáticas que acechan a
la humanidad día a día y es algo que las personas han pasado por alto en los
últimos años.
(11257 caracteres)





No hay comentarios.:
Publicar un comentario