domingo, 28 de febrero de 2021

Contaminación ambiental y su vínculo con la violencia de género

 

La escasez de recursos no solo es un tema vinculado con la contaminación ambiental sino también está relacionado con la violencia de género.

Foto: Tomada de BiodiversidadLA

Por Arantza Izquierdo

ÁLVARO OBREGÓN, 28 de febrero de 2021.- Pensar en un mundo sin problemas sociales ni ambientales sería como soñar con una realidad utópica. Donde los animales no estén en peligro de extinción, el calentamiento global solo sea un mito, la escasez de recursos solo sea una pesadilla en los sueños de algunos y, en el que el mundo sea un lugar lleno de paz y armonía. Tristemente, la realidad va más allá de pensamientos utópicos de cómo sería un mundo mejor, pero, pensar en aquello genera que las personas quieran algo mejor para la realidad en la que están y, sobre todo, poder hacer un cambio. Si bien es cierto que diversos problemas que se encuentran en la actualidad tienen una solución. Lo que también es cierto es que, en la mayoría de los casos, los seres humanos no se dan cuenta que diversas problemáticas están vinculadas entre sí. Por ejemplo, cuando se habla de contaminación, esta se liga al cambio climático producido por el calentamiento global, basura, plástico, desechos tóxicos, pero esa relación no va más allá de la superficie del verdadero problema que acontece la contaminación. Recientemente, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) publicó una investigación que habla sobre los efectos colaterales que la degradación del medio ambiente tiene sobre la violencia de género en el mundo.

La investigación realizada por la UICN resaltó las graves consecuencias que el deterioro de la naturaleza tiene sobre la escasez de recursos, lo que al mismo tiempo desencadena situaciones conflictivas que aumentan los casos de violencia del género femenino. La doctora Grethel Aguilar, directora general interina de la UICN, explicó que el estudio no solo se centra en el vínculo que existe entre la violencia de género y la degradación ambiental, sino que son temas que deben de relacionarse de forma constante. Además, resaltó que los daños que la humanidad le hace a la naturaleza también es un incentivo para alimentar la violencia contra las mujeres en todo el mundo. Es a gran medida, un vínculo que muchas personas han pasado por alto estos últimos años.

“No creí que existiera un vínculo como tal. Realmente estoy sorprendida y nunca llegué a pensar que estas dos problemáticas estuvieran ligadas de una forma, pero al leer el artículo de la UICN, pues que funciona como una forma de trueque el hecho de usar a la mujer de una forma sexualizada y es algo que ha ocurrido desde siempre. Prácticamente desde que nos colonizaron, entonces, aunque sea algo que, pues siempre ha existido, no sabía que hoy en día era algo que aún se practicaba y pues es una lástima, que siga ocurriendo este tipo de situaciones”, comentó Karina Bejar, estudiante universitaria y feminista.

Un tema muy sonado en la actualidad es la violencia de género, la discriminación hacía la mujer y la impunidad de diversos casos relacionados con el género femenino. Esta problemática al igual que la contaminación ambiental ocurre en todas las sociedades, sin embargo, son temas que parecen diferentes y que no están ligados de la misma raíz,  pero parece ser, que es todo lo contrario.

La diferencia que tiene la violencia de género y la contaminación ambiental es que la primera es un medio de control, subyugación y explotación que alimenta las desigualdades de género y la segunda es un tema que tiene relación con la presencia de agentes nocivos para el ambiente y que tiene daños tanto en los animales, como las plantas y los seres humanos. Sin embargo, son temas similares, actividades que el ser humano realiza constantemente, de igual forma, su relación también es derivada de la pobreza.

“De alguna manera siempre ha existido el vínculo, aunque, en la actualidad se hace más visible. Por ejemplo, la pobreza y la necesidad hacen que esto vaya en aumento y el deterioro de ambiente y la escasez de los recursos agravan más la situación, por eso existen casos en los que las mujeres por querer comer vendan su cuerpo o intercambien prácticas sexuales por un plato de comida. De igual forma, la escasez de recursos hace que los precios se disparen y no todos tengan acceso, y lo mismo pasa cuando quieres comprar algo ecológico, no todos pueden hacerlo porque es sumamente caro. Por eso muchos se van por lo barato que termina siendo algo muy contaminante”, añadió Perla Quintero, maestra en biología en último semestre de preparatoria.

La violencia de género también se utiliza como una forma de control socio-económico que sostiene y promueve dinámicas de poder de género y desigualdades en cualquier sector y contexto, relacionado con el acceso, el uso y los beneficios de los recursos naturales.

"La violencia de género es una de las barreras más omnipresentes, pero de las que menos se habla, a las que nos enfrentamos en el trabajo de protección del medio ambiente y lucha contra el cambio climático", señala Cate Owren, una de las principales autoras del informe publicado por la UICN y concluye: "Tenemos que abrir los ojos y prestar una mayor atención a este problema".

El colapso climático ha causado severas consecuencias en el planeta, como degradaciones del medio ambiente que propician la escasez de recursos. Por ejemplo, en algunas regiones de África, los conflictos sobre el acceso a recursos escasos originan las famosas prácticas de sexo por pescado, la cual consta en que los pescadores se niegan vender pescado a las mujeres si no es a cambio de tener relaciones sexuales. Lo que incrementa la violencia de género y el machismo se ve ligado ante esta problemática. “A medida que unos recursos naturales ya limitados se vuelven aún más escasos debido principalmente al cambio climático, las mujeres y las niñas también deben caminar más lejos para buscar alimentos, agua, o leña, lo que aumenta su riesgo de ser víctimas de violencia de género”, explicó la revista National Geographic, en un artículo publicado sobre El vínculo entre el medio ambiente y la violencia de género.

La investigación de la UICN también examinó los vínculos entre la violencia de género y los delitos ambientales. Los ejemplos que se citan en el informe son variados y no solo se centran en un solo lugar sino en todo el mundo. Por ejemplo, se señala el vínculo entre el abuso sexual en la industria pesquera ilegal en el continente asiático y africano. Otro tema es la tala ilegal y el comercio de carbón vegetal en la República Democrática del Congo, la cual está vinculada a la explotación sexual o en el caso en América del Sur, en el que se hace la práctica de tráfico sexual en torno a minas ilegales.

“No creo que lo hubiéramos siquiera imaginado, que la degradación del ambiente y la degradación del hombre estén relacionados de manera tan estrecha con la violencia de género”, comentó la Bióloga Quintero.

En la actualidad, son pocos los proyectos de protección y mejora del medio ambiente que se llevan a cabo pese a que existe un estrecho vínculo entre la crisis climática y la violencia de género. Aún en pleno siglo XXI muchas personas desconocen que el cambio climático no solo es un tema de suma importancia, sino que tiene repercusiones en la mujer.

“El ver que existe un vínculo entre estas dos problemáticas a nivel global me resulta muy impactante. Siento que es una práctica muy fea lo que hacen los pescadores al exigir a las mujeres que tengan sexo con ellos a cambio de comida. Creo que, al saber todo lo conlleva es momento de hacer un cambio y abrir los ojos”, comentó Ioseba Razquin, estudiante y activista social.

Infografía: Arantza Izquierdo

Cambio climático y el vínculo contra las mujeres

“En algunas comunidades, cuando la familia se enfrenta a dificultades agravadas por el clima, las jóvenes tienden a casarse a muy temprana edad. A nivel mundial, se cree que unos 12 millones más de niñas se han visto obligadas a casarse después de los crecientes desastres naturales, y se ha demostrado que los desastres relacionados con el clima aumentan la trata con fines de explotación sexual entre un 20 y un 30%”, indicó el Diario Responsable.

El cambio climático es una problemática mundial que en los últimos años ha afectado al mundo de maneras impresionantes. Un claro ejemplo son los deshielos y el aumento del nivel del mar, que a su vez crea inundaciones en diversas comunidades en el mundo. Además, las extremas condiciones meteorológicas son cada vez más frecuentes, lo que genera un deterioro en la calidad de agua y la disminución de recursos hídricos, lo que a su vez trae como consecuencia más problemas sociales.

“El desplazamiento de pueblos indígenas como resultado del cambio climático y desastres medioambientales también puede desencadenar consecuencias violentas. Según diversos datos de investigación e informes de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, y de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, el despojo forzado de tierras ancestrales puede derivar en violencia contra las mujeres y niñas indígenas en particular, incluida la violencia sexual, asesinatos y desapariciones”, de acuerdo con datos de ONU Mujeres.

En la actualidad, la sociedad se encuentra cada día más concienciada con los efectos del medio ambiente y las repercusiones en el ser humano, sin embargo, es un problema que aún le queda un largo camino por recorrer.

Terminar con la violencia de género y conservar el medio ambiente del que todas las personas en el mundo dependen para vivir, son tareas que puede parecer opuestas, pero no lo son y de igual forma dependen entre sí.

La violencia hacía activistas ambientales

El estudio de la UICN no solo ha documentado los casos en los que se muestre como la violencia ha repercutido en las mujeres que buscan alimentos o son utilizadas como objetos de intercambio, también, se resaltan ejemplos de violencia a la mujer contra las defensoras y activistas del medio ambiente.

Toda persona que quiera un cambio en su sociedad y este activo ante el problema al que quiera hacer un arreglo, es considerado activista. Por ejemplo, los activistas ambientales son los encargados de luchar por los derechos de los sin voz, como la naturaleza. Son aquellos capaces de decir no a la sociedad que quiera una tala excesiva de árboles, de igual forma, son aquellos que se preocupan por ver otras alternativas que ayuden al medio ambiente y a los seres humanos, evitar las construcciones innecesarias y preservar la naturaleza.

Se calcula alrededor de 609 casos de mujeres ambientalistas que sufrieron algún tipo de agresión entre el 2015 y 2016 en México y Centroamérica. Foto: Tomada de DW


Sin embargo, ser ambientalista no es una tarea fácil y mucho menos cuando hay personas con pensamientos opuestos y cerradas a un cambio ecológico y social.
La violencia de género también es utilizada como un medio para controlar a las defensoras del medio ambiente y de los derechos humanos. En el informe de la UICN se alerta que la violencia contra los activistas ambientales ha ido incrementando mucho más en los últimos años, pero en términos de género, son las mujeres las que se llevan la peor parte. Pues en la mayoría de los casos son víctimas de actos violentos que tienen el objetivo de reprimir su poder, debilitar su credibilidad y estatus dentro de comunidades indígenas y desalentar aquellas mujeres que quieran colaborar con activistas en busca de sus derechos.

“En 2019, a nivel global, 304 personas defensoras de derechos humanos que fueron asesinadas, el 40 % defendía la tierra los derechos de los pueblos indígenas y el medio ambiente”, de acuerdo con datos de Nexos.

Vínculo entre la contaminación y los trastornos psicológicos

Foto: Tomada de Abobe Stock


Cada vez más, científicos de varias partes en el mundo han ido centrando sus investigaciones en la relación que existe entre las condiciones ambientales y los trastornos psicológicos. Por lo que han demostrado que la mala calidad del aire está asociada a tasas más altas de depresión y trastorno bipolar, esa frecuencia se encuentra más notoria en las ciudades.


Algo que es bien sabido por todos los seres humanos es que la mala calidad del aire no solo afecta las actividades diarias sino también a la salud.

Un estudio publicado por el biólogo Atif Khan demostró que vivir en áreas contaminadas (con una muy mala calidad de aire), especialmente durante los primeros años de vida, es un factor predictivo de trastornos psíquicos como lo es la depresión y el trastorno bipolar, debido a que la contaminación del aire tiene efectos tóxicos en el cerebro. Sin embargo, el biólogo afirma que aún falta mucho por investigar y saber más a fondo la relación entre la mala calidad del aire y los trastornos.

"El entorno físico, en particular la calidad del aire, es aún todavía un campo muy inexplorado que nos puede ayudar enormemente a comprender cómo nuestro entorno está contribuyendo a los trastornos neurológicos y psiquiátricos en la actualidad", compartió el biólogo Atif, en un artículo publicado de National Geographic titulado La contaminación atmosférica podría afectar a tu salud mental.

Los componentes de la contaminación del aire puede ser tóxicos para el cerebro, ya que pueden ser causa de varios signos de deterioro cognitivos en las personas.

“Personalmente, cuando he estado en la ciudad y se encuentra el smog o de alguna manera hay mucha contaminación, te baja el ánimo o te sientes más estresada y pues sí, creo que llega influir mucho el cambio climático y la contaminación a nuestros efectos psicológicos”, concluyó Karina.

Los efectos que tiene la contaminación no solo repercuten en el deterioro de ecosistemas sino también es una problemática que ha incrementado y originado muchos casos de violencia de género y psicológicos. La contaminación tiene un gran efecto domino en la humanidad. Muchas personas aún desconocen los vínculos entre la contaminación ambiental y los problemas sociales, sin embargo, son cada vez más las investigaciones que se hacen para demostrar que la contaminación es a gran medida, una de las problemáticas que necesariamente tiene que ser tratadas lo antes posible. 

Además, otro cambio positivo que ha tenido la humanidad en los último años, es la forma de pensar. Ahora, son más los que están conscientes sobre está problemática y sus derivados y son más, las personas que se suman al cambio para obtener un mundo mejor.

(14587 caracteres)

martes, 16 de febrero de 2021

Contaminación lumínica y bombillas LED

 

A medida que pasan los años, es común ver como las personas han optado por cambiar las bombillas fluorescentes a LED en sus hogares, como una medida de ahorro de energía y de dinero. Muchos creen que utilizar la iluminación LED es un cambio positivo para ayudar al medio ambiente, en parte, sí lo es, pero lo que muchas personas no saben es que este tipo de bombillas ha generado el incremento de la contaminación lumínica.

La revista Science Adance publicó un artículo sobre el aumento de la contaminación lumínica a escala mundial “la cantidad de luz artificial procedente de la superficie de la Tierra durante la noche ha incrementado su resplandor y su extensión en un 2 por ciento cada año en los últimos cuatro años, debido al rápido cambio y al desarrollo de las brillantes luces LED” de acuerdo con datos publicados de la revista National Geographic.

¿Qué es la contaminación lumínica?

La contaminación lumínica se define como el exceso de luz que se produce por las noches, sobre todo en las ciudades.

Este tipo de contaminación amenaza al 30% de los vertebrados y al 60% de los invertebrados nocturnos, además, tiene efectos sobre la flora y la fauna, a la vez que impacta en la salud humana.

“La contaminación lumínica, especialmente la luz azul emitida por las bombillas LED, no solo dificulta la observación de estrellas. También puede tener graves consecuencias para la vida silvestre, cuyos ritmos biológicos e instintos nocturnos se ven perturbados cuando están cerca de una gran cantidad de luz artificial. En los humanos, puede afectar a los ritmos circadianos y dificultar la visión al conducir durante la noche. Y en ciertos casos, hasta puede hacer que la primavera llegue antes de tiempo”, explicó la revista National Geographic.


La razón por la que las bombillas LED son contaminantes es debido a que emiten luz en una única dirección. Además, en su mayoría son colocadas en una mala posición, lo que provoca que la luz que se emite vaya al cielo, lo que aumenta los deslumbramientos. Cabe resaltar que las bombillas pueden controlar su flujo de luz, cosa que muchas personas no hacen y solo creen que por comprar una luz LED se ayuda al medio ambiente. 

         


Se puede ahorrar energía a la vez que se reduce la contaminación lumínica, siempre y cuando el ahorro energético no se gaste en incorporar más fuentes de luz.


miércoles, 10 de febrero de 2021

De amor... al desperdicio


Cada vez falta menos para el día del amor y la amistad. Personas planeando lo que les regalarán a sus amigos o a aquella persona especial en su vida. Comprando arreglos florares, globos, dulces, osos de peluche y un sinfín de cosas, con el objetivo de hacer feliz a otra persona. Febrero se caracteriza por ser un mes lleno de amor y de regalos, aunque, también de consumo y desperdicio. Si bien es cierto que esta aclamada fecha será totalmente diferente a los demás años debido al confinamiento, eso no significa que se dejará de consumir más. Al contrario, se harán más envíos de comida, de regalos, trayendo como consecuencia el uso de más plástico.

                                               Foto: Tomada de Diario de Finanzas

La organización ambientalista Greenpeace ha afirmado que, en estas fechas se consume una desmedida cantidad de plásticos de un solo uso. 

“En México se producen más de siete millones de toneladas de plástico al año, el 48 por ciento es destinado a envases y embalajes y aunque muchos de ellos son reciclables, no necesariamente terminarán siendo reciclados”, de acuerdo con datos del Excélsior.

Los globos son los artículos que más se vende en esta temporada, muchas personas son conscientes sobre el gran impacto ambiental que le provocan al mundo y es por eso por lo que deciden no seguir consumiendo este tipo de productos.

“A mí no me parece, desde hace tiempo estoy en contra de eso, porque al final se desinflan. ¿Qué hacen con un globo? Lo tiran o en la mayoría de las veces, se van volando y quién sabe dónde terminan. Cuando me han regalados globos soy de las que lo guardan, por recuerdo, pero prefiero no consumirlos”, afirmó Luisa Flores, universitaria que hace más de cinco años no compra globos de cualquier tipo para regalar. 

Sin embargo, ¿Qué es lo que pasa con aquellos que sí deciden seguir consumiendo? La respuesta es fácil, todos los globos terminan o en la basura o en el mar. Además, en su mayoría, los globos son residuos altamente peligrosos para los animales terrestres y más para los animales marinos, quienes terminan por tragarse el plástico y mueren asfixiados.

Muchas empresas de globos han optado por alternativas ecológicas para evitar que los globos contaminen, pero la pregunta del millón es: ¿Siendo biodegradables seguirán perjudicando al planeta?

Tristemente la respuesta es sí. A pesar de que exista globos de látex que por su composición sean 100% naturales y amigables con el ambiente, el problema es que las personas no tienen cuidado con los globos y muchos terminan explotando en las calles o volando por los aires, y al tardar en descomponerse terminan siendo tóxicos y letales para los animales.

“Opino que no habría problema si los globos no se soltarán y se volaran (volviéndose basura), tal vez deberían venderlos con un seguro para que cuando lo compres lo tengas amarrado a ti o algo. Además, creo que cualquier tipo de globo, ya sea de látex o metálico por su material podría ser reciclado y así se podría ayudar al planeta. También creo que las empresas deberían de tener como centros de depósito de globos para así darles otro uso, lo mismo que pasa con las tiendas de ropa que tienen contenedores para que la gente deposite su ropa de segunda mano y esta pueda volver a utilizarse, considero que sería una buena estrategia”, añadió Jimena González, estudiante universitaria que le gusta recolectar botellas de plástico para hacer manualidades y regalárselas a sus amigos.

Es necesario saber que detrás de una bonita acción de regalar globos, hay una triste realidad para los animales y el medio ambiente en general.

“Sin duda hay que buscar alternativas más ecológicas”, añadió María Fernanda Vázquez, quien en los últimos años ha optado por regalarle a sus amigos postres dentro de tuppers.

3 cosas que debes de evitar este San Valentín


 Foto: Tomada de Diario de El País

El 14 de febrero al igual que Navidad es una de esas fechas en la que la publicidad incita a las persona a caer en comportamientos consumistas, bajo la excusa perfecta de demostrar el amor a través de objetos. Las personas gastan un montón de dinero en flores que terminarán en la basura, globos volando por el aire y un sinfín de regalos envueltos en bolsas de celofán. Es por eso, que se recomienda:

1. Evitar las envolturas de plástico: Es común ver como los peluches, flores, dulces; son envueltos en bolsas de celofán, esta acción resulta algo innecesario. A pesar de que le da una estética bonita al regalo, la realidad es que una bolsa tarda en degradarse hasta 50 años.

2. Evitar las comidas para llevar: Es cierto que hay una pandemia de por medio, y que los restaurantes solo están abiertos un 30% de sus instalaciones, por lo que muchos optarán por comidas a domicilio. A pesar de que estos ya no se entregan en bolsas de plástico sino en cartón, se debe tener en cuenta que los contenedores son de plásticos y en su mayoría, no se vuelven a reutilizar.

3. Evitar regalar rosas: Las rosas son el símbolo del amor, sin embargo, la venta de este tipo de flores se dispara un 104%, y por el alto consumo de flores deja una huella considerable de carbono en el planeta. Además, se llegan a marchitar muy fácil y están envueltas con papel celofán, lo que provoca que sean más contaminantes.

Las personas han optado por cambiar diversos hábitos de consumo y ser más ecologistas. Reciclar ha sido la solución perfecta para personas que quieren regalar cosas y no afectar al ambiente, la otra, es dar regalos sustentables, son económicas y ayudan al planeta. 

Crisis de Amor

Foto: Tomada de Vanidades

Amor, amistad y felicidad es la definición perfecta de San Valentín. La mayoría de las personas opta por regalar, chocolates, flores, electrónicos y joyería con el único objetivo de sorprender a aquella persona especial, sin pensar en el futuro ni las consecuencias que aquellas acciones podrían ocasionarle al medio ambiente. Pero con una alerta sanitaria de por medio, este San Valentín será totalmente diferente.

“Las ventas por el 14 de febrero de este año se desplomarán 50 por ciento como consecuencia de las restricciones sociales provocadas por la pandemia de Covid-19”, informó la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur).

Esto no quiere decir que el día del amor y la amistad no se celebrará, al contrario, al igual que otras celebraciones muchas personas lo harán de forma virtual o por medio de envíos. Otros optarán por reuniones sumamente pequeñas, por lo que este 14 de febrero no se podrá comparar al de otros años. Los restaurantes no estarán abiertos al 100% de sus capacidades. Las escuelas permanecerán cerradas hasta nuevo aviso, por lo que esté año no habrá globos amarrados en los pupitres de los estudiantes o en sus mochilas; la dinámica ha cambiado y es por eso, que sí se decide celebrar el día del amor y la amistad es importante cambiar algunos hábitos de consumo.

Esta es una lista de cinco cosas que se podría regalar este San Valentín sin contaminar y hacer felices a aquellas personas especiales.

1. Cosméticos ecológicos:  Aparte de ser un producto que ayuda al ambiente, se caracterizan por cuidar, regenerar y proteger la piel con eficacia, además, no contienen químicos que pueden ser perjudiciales para la salud y no testan con animales.

2. Cena Romántica: ¡Qué mejor regalo que una cita romántica bajo la seguridad del hogar sin un virus en el aire de por medio! La creatividad puede ir más allá de pedir comida a domicilio.

3. Videos: La distancia ha alejado a las personas, más no el amor. Más que enviar algunas flores o tarjetas especiales, un lindo detalle que a muchas personas les gustaría es recibir un video de su ser amado donde se exprese el amor y con algo de creatividad, filtros y efectos, puede ser el mejor regalo de San Valentín.

4. Plantas: Las rosas son un cliché que para muchas personas puede resultar un regalo obvio o aburrido. Pero ¿una planta? Hay gran diversidad de plantas que le dan una estética especial a los lugares, además, con mucho amor y cuidado su tiempo de vida es demasiado a comparación de una docena de rosas.

5. Playlist romántica: Antes los enamorados solían regalarse casetes con pistas que les recordaban a aquella persona especial. Lo cierto es que ahora ya nadie los usa y, además, ya muchos no saben lo que es uno. Pero algo que el 2020 le ha enseñado a la humanidad es la forma de adaptarse a los cambios, así que, una playlist en Spotify, Apple Music u otra plataforma de música, podría ser aun detalle muy bonito y único.

Se puede expresar amor... sin contaminar.

México en llamas

Cada año se registran más de siete mil incendios forestales con una afectación promedio de 443 mil hectáreas en México.      De acuerdo con ...